{"id":12601,"date":"2023-07-14T13:10:10","date_gmt":"2023-07-14T19:10:10","guid":{"rendered":"https:\/\/conexiontotal.press\/?p=12601"},"modified":"2023-07-14T13:10:10","modified_gmt":"2023-07-14T19:10:10","slug":"mexicana-realiza-un-esperanzador-descubrimiento-contra-el-cancer-utilizando-inteligencia-artificial","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/2023\/07\/14\/mexicana-realiza-un-esperanzador-descubrimiento-contra-el-cancer-utilizando-inteligencia-artificial\/","title":{"rendered":"Mexicana realiza un esperanzador descubrimiento contra el c\u00e1ncer utilizando Inteligencia Artificial"},"content":{"rendered":"

CIUDAD DE M\u00c9XICO.- La Inteligencia Artificial se ha vuelto un tema cotidiano con el surgimiento de diferentes herramientas para su aprovechamiento, sin embargo, a\u00fan estamos lejos de ver sus verdaderos alcances.<\/p>\n

Un ejemplo es el descubrimiento que un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo hizo sobre tres componentes que podr\u00edan ser utilizados para combatir distintas enfermedades degenerativas como el c\u00e1ncer.<\/p>\n

Detr\u00e1s de este hallazgo, el cual se hizo a trav\u00e9s del uso de Inteligencia Artificial, se encuentra una mente mexicana: Vanessa Smer Barreto. Originaria de Ciudad Victoria, Tamaulipas, la joven investigadora es parte del Instituto de Gen\u00e9tica y C\u00e1ncer, as\u00ed como de la Escuela Inform\u00e1tica de la Universidad de Edimburgo.<\/p>\n

Junto a la tamaulipeca, los nombres que aparecen en la autor\u00eda de la publicidad: Andrea Quintanilla, Richard J. R. Elliott, John C. Dawson, Jiugeng Sun, V\u00edctor M. Campa, \u00c1lvaro Lorente-Mac\u00edas, Asier Unciti-Broceta, Neil O. Carragher, Juan Carlos Acosta y Diego A. Oyarz\u00fan.<\/p>\n

En entrevista con Infobae M\u00e9xico, Vanessa Smer Barreto explic\u00f3 los alcances de su investigaci\u00f3n, los ahorros y tiempos, el arriesgado e innovador uso de la Inteligencia Artificial y lo que viene despu\u00e9s de este descubrimiento.<\/p>\n

El hallazgo<\/p>\n

El estudio realizado en la Universidad de Edimburgo analiza el comportamiento de c\u00e9lulas que est\u00e1n vivas pero no se multiplican.(Cortes\u00eda)<\/p>\n

Para entender el descubrimiento primero se debe comprender qu\u00e9 son las c\u00e9lulas senescentes. Smer Barreto las define como una c\u00e9lulas que est\u00e1n vivas pero que no se multiplican, todos las tenemos y son f\u00e1ciles de identificar, tan sencillo como un lunar, que est\u00e1 compuesta por c\u00e9lulas senescentes.<\/p>\n

Sin embargo, estas c\u00e9lulas aparecen en muchos padecimientos como la artritis, la diabetes y varios tipos\u00a0<\/span><\/p>\n

de c\u00e1ncer. \u201cCuando se acumulan (las c\u00e9lulas senescentes) traen problemas, hacen que los pacientes con estas enfermedades tengan menos oportunidades de sobrevivir o que la condici\u00f3n de salud se deteriore r\u00e1pidamente\u201d, explic\u00f3 la investigadora.<\/p>\n

Para combatir a estas c\u00e9lulas senescentes y mejorar la calidad de vida de los pacientes, existen medicamentos senol\u00edticos, los cu\u00e1les son muy novedosos y los cu\u00e1les son muy escasos. \u201cHasta el momento solo hay dos medicamentos que han llegado a an\u00e1lisis cl\u00ednicos con seres humanos de este tipo\u201d, asegur\u00f3 Smer Barreto.<\/p>\n

Lo ideal -mencion\u00f3 la doctora- ser\u00eda encontrar m\u00e1s medicamentos senol\u00edticos, pero esto lleva mucho tiempo, hasta 20 a\u00f1os, y bastante dinero, hasta un bill\u00f3n de d\u00f3lares. Para ahorrarse ambos, Vanessa pens\u00f3 en utilizar la Inteligencia Artificial.<\/p>\n

\u201cLo que a mi se me ocurri\u00f3 fue utilizar modelos de Inteligencia Artificial para encontrar estos senol\u00edticos de una forma m\u00e1s r\u00e1pida y tambi\u00e9n mucho menos costosa\u201d, dijo la investigadora. \u201cHabl\u00e9 con un experto en senescencia, con otro experto en Inteligencia Artificial y uno m\u00e1s en el \u00e1rea de descubrimiento de drogas y formamos un equipo con el fin de encontrar estos senol\u00edticos\u201d, explic\u00f3.<\/p>\n

Usando una database de 58 senol\u00edticos y 2 mil 500 no senol\u00edticos se defini\u00f3 el algoritmo para analizar 4 mil 500 componentes, que a su vez se redujo a 21, las cuales fueron llevadas a laboratorios para hacer experimentos, encontrando tres senol\u00edticos que mataban a las c\u00e9lulas senescentes y manten\u00edan vivas a las c\u00e9lulas normales.<\/p>\n

Los componentes con ginkgetina, proveniente del ginkgo biloba; la periplocina, de la periploca; y la oleandrina, de la oleander, est\u00e1 \u00faltima la m\u00e1s potente.<\/p>\n

Estos componentes podr\u00edan ayudara a combatir enfermedades como el c\u00e1ncer, particularmente el c\u00e1ncer de pulm\u00f3n, as\u00ed como la osteoartritis, la diabetes y enfermedades virales como el COVID-19.<\/p>\n

La planta del oleander de donde viene la oleandrina (Cortes\u00eda)<\/p>\n

Confiar en la Inteligencia Artificial<\/p>\n

Uno de los pasos m\u00e1s complicados de utilizar la Inteligencia Artificial es confiar en ella, lo mismo ocurri\u00f3 durante la investigaci\u00f3n de Vanessa Smer Barreto, quien con un golpe de suerte supo que su algoritmo si funcionaba.<\/p>\n

\u201cHicimos muchos chequeos para asegurarnos que los resultados fueran correctos, uno de los que m\u00e1s recuerdo ocurri\u00f3 chequeando los algoritmos, yo ten\u00eda una mol\u00e9cula que me daba una probabilidad muy alta de ser senol\u00edtica, del 95%, y casi por error encontr\u00e9 una publicaci\u00f3n que ya hab\u00eda descubierto que era un celul\u00edtico, fue el momento en que yo tuve confianza\u201d, explic\u00f3 la investigadora mexicana.<\/p>\n

Para quienes usan la Inteligencia Artificial constantemente, Smer Barreto recomienda usar todos los sentidos y pensar l\u00f3gicamente: \u201cSi los resultados que el algoritmo te est\u00e1 dando son geniales, algo incre\u00edble, es probable que est\u00e9 mal\u201d.<\/p>\n

Lo que sigue<\/p>\n

Reuniones para los avances de la investigaci\u00f3n (Cortes\u00eda)<\/p>\n

Debido al \u00e9xito de la investigaci\u00f3n, Vanessa Smer Barreto asegur\u00f3 que se han conseguido m\u00e1s fondos para continuar con ella, crecer el equipo y hacer experimentos en tejidos humanos.<\/p>\n

\u201cHemos logrado obtener algunos fondos para continuar investigando […] ahora vamos a incluir a un grupo de m\u00e9dicos del Instituto de Reparaci\u00f3n y Regeneraci\u00f3n de la Universidad de Edimburgo\u201d coment\u00f3 Smer Barreto.<\/p>\n

La joven investigadora mexicana asegur\u00f3 que en este instituto tiene acceso a pulmones de personas que donaron sus cuerpos, junto con los que comenzaran los experimentos.<\/p>\n

Se trata de cinco pulmones, seg\u00fan explic\u00f3 la doctora, quien asegur\u00f3 que al extender los tejidos, un pulm\u00f3n puede ser del tama\u00f1o de una cancha de futbol, por lo que tendr\u00e1n mucho con qu\u00e9 trabajar.<\/p>\n

\u201cSi todo llega a salir bien, y al menos una de las drogas funcionan, entonces se podr\u00eda empezar a pensar en aplicarse a pacientes\u201d, concluy\u00f3 Vanessa Smer Barreto.<\/p>\n

Con informaci\u00f3n de Infobae.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

CIUDAD DE M\u00c9XICO.- La Inteligencia Artificial se ha vuelto un tema cotidiano con el surgimiento de diferentes herramientas para su aprovechamiento, sin embargo, a\u00fan estamos lejos de ver sus verdaderos alcances. Un ejemplo es el descubrimiento que un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo hizo sobre tres componentes que podr\u00edan ser utilizados para […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":12602,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[21,12,14],"tags":[],"class_list":["post-12601","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-internacional","category-mexico","category-mundo"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12601","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12601"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12601\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":12603,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12601\/revisions\/12603"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/12602"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12601"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12601"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12601"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}