{"id":12946,"date":"2023-08-17T08:54:40","date_gmt":"2023-08-17T14:54:40","guid":{"rendered":"https:\/\/conexiontotal.press\/?p=12946"},"modified":"2023-08-17T08:54:40","modified_gmt":"2023-08-17T14:54:40","slug":"cinco-millones-de-mexicanos-dejan-la-pobreza","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/2023\/08\/17\/cinco-millones-de-mexicanos-dejan-la-pobreza\/","title":{"rendered":"Cinco millones de mexicanos dejan la pobreza"},"content":{"rendered":"

Ciudad de M\u00e9xico.- <\/strong>Poco m\u00e1s de cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, pero en el mismo periodo 407 mil personas entraron en pobreza extrema, report\u00f3 el Consejo Nacional de Evaluaci\u00f3n de la Pol\u00edtica de Desarrollo Social (Coneval) en un informe.<\/p>\n

John Scott, investigador acad\u00e9mico del Coneval, explic\u00f3 que los resultados sobre pobreza extrema evidencian la reducci\u00f3n de la progresividad de los apoyos sociales, pues \u00e9stos est\u00e1n llegando menos a la poblaci\u00f3n que es m\u00e1s pobre.<\/p>\n

Lo anterior, indic\u00f3, debe ser tomado por parte de las autoridades como un \u00e1rea de oportunidad en la pol\u00edtica social de entrega de apoyos monetarios.<\/p>\n

En tanto,en entrevista con Imagen Radio, Jos\u00e9 Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval, enfatiz\u00f3 que el incremento del ingreso fue factor fundamental para la reducci\u00f3n agregada de la pobreza.<\/p>\n

SE REDUJO LA POBREZA, PERO NO LA EXTREMA<\/strong>
\nEntre 2018 y 2022 poco m\u00e1s de cinco millones de mexicanos salieron de una situaci\u00f3n de pobreza con lo cual 46.8 millones se manten\u00edan en esa condici\u00f3n en este \u00faltimo a\u00f1o, 36.3% de la poblaci\u00f3n, inform\u00f3 el Consejo Nacional de Evaluaci\u00f3n de la Pol\u00edtica de Desarrolllo Social (Coneval).<\/p>\n

En la presentaci\u00f3n de la Medici\u00f3n de la Pobreza 2022, el organismo tambi\u00e9n expres\u00f3 que se elev\u00f3 en 407 mil el n\u00famero personas en pobreza extrema, al sumar 9.1 millones de mexicanos, y 5.1 millones m\u00e1s que encontraban vulnerables por alguna carencia social (alimentaci\u00f3n, salud, seguridad social y vivienda), que sumaron 37.9 millones de personas.<\/p>\n

Sobre este tema, John Scott, investigador acad\u00e9mico del Coneval, explic\u00f3 que los resultados de la pobreza extrema dan evidencia de la reducci\u00f3n de la progresividad de los apoyos sociales, pues \u00e9stos est\u00e1n llegando menos a la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre, situaci\u00f3n que deben tener en cuenta las autoridades como \u00e1rea de oportunidad en la pol\u00edtica social de apoyos monetarios.<\/p>\n

El caso m\u00e1s grave que se\u00f1al\u00f3 el Coneval fue la situaci\u00f3n de los 30.3 millones de mexicanos que se sumaron a la carencia de acceso a los servicios de salud para alcanzar 50.3 millones, el 39.1% de la poblaci\u00f3n del pa\u00eds durante el a\u00f1o pasado.<\/p>\n

Mar\u00eda del Rosario C\u00e1rdenas, tambi\u00e9n investigadora acad\u00e9mica del Coneval, expres\u00f3 que el resultado de la carencia en servicios de salud se debe al hecho de la eliminaci\u00f3n del Seguro Popular y la adopci\u00f3n del Insabi, sin un previo periodo de transici\u00f3n, cuesti\u00f3n que llev\u00f3 que las familias mexicanas reportaran en la ENIGH un menor acceso a servicios de salud.<\/p>\n

En la carencia educativa tambi\u00e9n se reflej\u00f3 que no hubo avances, pues pas\u00f3 de 19.0 a 19.4% de la poblaci\u00f3n, lo que se reflej\u00f3 en un aumento de 1.5 millones de personas m\u00e1s entre 2018 y 2022.<\/p>\n

MEJORA EL INGRESO<\/strong>
\nDurante entrevista con David P\u00e1ramo para Imagen Multicast, el secretario ejecutivo del Coneval, Jos\u00e9 Nabor Cruz, enfatiz\u00f3 que el incremento del ingreso fue factor fundamental para la reducci\u00f3n agregada de la pobreza, y que se vio reflejado, por un lado, en la poblaci\u00f3n con ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria, que pas\u00f3 de 14.0 a 12.1% del total, y de la que tiene un ingreso inferior a la l\u00ednea de pobreza (alimentaria y no alimentaria), que se redujo de 49.9 a 43.5% de la poblaci\u00f3n.<\/p>\n

Explic\u00f3 que durante la recuperaci\u00f3n econ\u00f3mica se han registrado eventos que han coadyuvado a la mejora en el ingreso, tales como una mayor poblaci\u00f3n ocupada reportada por la Encuesta Nacional y Ocupaci\u00f3n y Empleo del Inegi; el incremento del salario m\u00ednimo muy por encima de la inflaci\u00f3n, el aumento de las remesas que reciben las familias mexicanas, y el incremento de los recursos provenientes de los programas gubernamentales.<\/p>\n

Pese a la menor progresividad de los programas sociales, Jos\u00e9 Nabor Cruz destac\u00f3 que su impacto se ve evidente en que, en ausencia de ellos, la poblaci\u00f3n en pobreza habr\u00eda sido de 39.0%, en lugar del 36.3% observado; y la pobreza extrema habr\u00eda sido de 8.9%, en lugar de 7.1% observado.<\/p>\n

Finalmente, el secretario ejecutivo del Coneval inst\u00f3 a crear un sistema de seguridad social universal no contributivo para combatir de forma estructural la informalidad.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Ciudad de M\u00e9xico.- Poco m\u00e1s de cinco millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, pero en el mismo periodo 407 mil personas entraron en pobreza extrema, report\u00f3 el Consejo Nacional de Evaluaci\u00f3n de la Pol\u00edtica de Desarrollo Social (Coneval) en un informe. John Scott, investigador acad\u00e9mico del Coneval, explic\u00f3 que los […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":12947,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[12],"tags":[],"class_list":["post-12946","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-mexico"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12946","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=12946"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12946\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":12948,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/12946\/revisions\/12948"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/12947"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=12946"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=12946"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=12946"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}