{"id":4876,"date":"2019-03-31T14:46:49","date_gmt":"2019-03-31T20:46:49","guid":{"rendered":"https:\/\/conexiontotal.press\/?p=4876"},"modified":"2019-03-31T14:46:49","modified_gmt":"2019-03-31T20:46:49","slug":"lechuguilla-la-llave-para-sobrevivir-de-cientos-de-familias","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/2019\/03\/31\/lechuguilla-la-llave-para-sobrevivir-de-cientos-de-familias\/","title":{"rendered":"Lechuguilla, la llave para sobrevivir de cientos de familias"},"content":{"rendered":"

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- En el altiplano tamaulipeco, donde las temperaturas rebasan los 40 grados cent\u00edgrados en el ardiente verano, la falta de lluvias y la aridez del suelo dejan una sola opci\u00f3n para sobrevivir\u00a0 a sus habitantes: el tallado de lechuguilla en largas y agotadoras jornadas de trabajo.<\/p>\n

Es un rudo esfuerzo de sol a sol, que apenas permite producir unos cuantos kilogramos por familia.<\/p>\n

El ixtle que se obtiene con el tallado de este agave que crece en los lugares mas rec\u00f3nditos alcanza un precio magro de 26 pesos el kilo en un mercado cerrado y sin opciones.<\/p>\n

Los lugare\u00f1os cuentan que la sobre explotaci\u00f3n y los incendios forestales casi han acabado con los plant\u00edos de lechuguilla y cada vez tienen que recorrer distancias mas largas en el desierto para encontrar la planta que es su medio de subsistencia.<\/p>\n

La regi\u00f3n del altiplano tamaulipeco es de contrastes. El pintoresco paisaje se integra de pastizales y cactos, rodeado de monta\u00f1as que en sus puntos mas elevados tienen bosques de pino donde las nevadas son recurrentes en el invierno.<\/p>\n

En los poblados de calles empedradas y casas de adobe, la vida se complica por la falta de los servicios m\u00e1s elementales: no hay drenaje, ni servicios de gas, apenas tienen electricidad y es casi permanente la carencia parcial y en ocasiones total del elemento m\u00e1s indispensable: el agua.<\/p>\n

Sus habitantes no cuentan con muchas opciones para sobrevivir y\u00a0 sacar el sustento diario y por eso tienen que recurrir a las pocas oportunidades que les da el desierto y la principal es la lechuguilla.<\/p>\n

Gran parte de los jefes de familia y sus hijos varones de municipios como Miquihuana y Bustamante empiezan su extenuante rutina a las cuatro de la ma\u00f1ana y terminan a la hora en la que se apaga la luz del sol, entre 18:00 y 19:00 horas.<\/p>\n

\u201cTodos los d\u00edas mi hijo Leunides sale de aqu\u00ed a las cuatro de la ma\u00f1ana y regresa con dos \u201ccolotes\u201dcargados de lechuguilla que despu\u00e9s tallamos\u201d.<\/p>\n

El hijo de Mar\u00eda Alfega y Jos\u00e9 Santos P\u00e9rez, tiene poco m\u00e1s de 20 a\u00f1os, con su carrera universitaria trunca. \u201cCuando mis padres tuvieron un accidente me tuve que regresar, yo estudiaba la carrera de Ingeniero Agr\u00f3nomo en Ciudad Victoria\u201d, asegura.<\/p>\n

Por la falta de recursos ya no pudo regresar a terminarla, aunque sabe bien que en el ejido no hay mucho futuro por delante y se ha propuesto que a la primera oportunidad regresar\u00e1 a Victoria para conseguir empleo en una maquiladora.<\/p>\n

El trabajo con la lechuguilla es largo, requiere de un trabajo de sol a sol que inicia con la recolecci\u00f3n, transporte, selecci\u00f3n de la planta, su tallado, limpiarlo de espinas y su venta directa a las empresas que lo procesan o en las tiendas de Diconsa.<\/p>\n

El precio por kilo del producto es de 26 pesos si se tall\u00f3 en m\u00e1quina y si el proceso se hizo a mano, suele alcanzar los 28 pesos.<\/p>\n

\u201cEl trabajo a mano se paga mejor porque la fibra tiene un mejor grosor y as\u00ed se puede aprovechar m\u00e1s el producto\u201d dijo Tito Molina Qui\u00f1ones, el encargado de la tienda Diconsa 550, ubicada en la colonia agr\u00edcola la Pe\u00f1a.<\/p>\n

En la bodega de la tienda almacenan la lechuguilla que los jefes de familia intercambian por v\u00edveres.<\/p>\n

As\u00ed se cierra el circulo de una econom\u00eda raqu\u00edtica que apenas da para aliviar el hambre a familias que durante d\u00e9cadas han vivido en la pobreza extrema.<\/p>\n

Diconsa concentra la materia prima que despu\u00e9s traslada a\u00a0 Santa Catarina SA de CV, un establecimiento que funciona en el municipio Doctor Arroyo, municipio de Nuevo Le\u00f3n. La empresa se encarga de comercializar productos de ixtle que son utilizados en la industria textilera para la fabricaci\u00f3n de cuerdas.<\/p>\n

LA CAPITAL DE LOS\u00a0LECHUGUILLEROS<\/p>\n

Uno de los ejidos con mayor producci\u00f3n del ixtle es el de Estanque de los Walle, ubicado a 15 kil\u00f3metros de la cabecera municipal de Miquihuana.<\/p>\n

El camino que conduce a la comunidad rural serpentea a trav\u00e9s de\u00a0 monta\u00f1as y de\u00a0 llanuras \u00e1ridas.<\/p>\n

Recientemente se construy\u00f3 una carretera que conecta la carretera Victoria \u2013 San Luis con los municipios de Doctor Arroyo en Nuevo Le\u00f3n y Matehuala en San Luis Potos\u00ed.<\/p>\n

El ejido es el mayor productor de ixtle en toda la regi\u00f3n, a pesar de la escasez de la planta.<\/p>\n

\u201cTenemos que ir a otros ejidos en la sierra para encontrarlo porque en esta zona ya se acab\u00f3\u201d dio<\/p>\n

Leunides mientras apuntaba con el dedo tres colotes apilados con la colecta del d\u00eda.<\/p>\n

\u201cLo usamos para hacer mecates, colotes, pecheras, cepillos que gente como mi pap\u00e1 sabe hacer\u201d.<\/p>\n

Jos\u00e9 Santos P\u00e9rez tallaba lechuguilla en una m\u00e1quina que adquirieron mediante un convenio con la empresa Santa Catarina SA de CV. Ellos pagaron la mitad y la empresa les ayud\u00f3 con el resto.<\/p>\n

Detuvo la m\u00e1quina para entrar a su casa por una muestra de los cepillos que venden bajo pedido o que entregan a las tiendas de Diconsa.<\/p>\n

\u201cEs un trabajo que se lleva gran parte del d\u00eda, hecho totalmente a mano\u201d. \u201cDe vez en cuando vienen personas a pedirme unos cu\u00e1ntos pero no quieren pagar mucho por ellos, dicen que 20 pesos es mucho por cada uno\u201d.<\/p>\n

El proceso final del ixtle se aprecia en las tiendas de Diconsa, ya convertido en mecates y cepillos. El precio por cada uno aumenta a 25 o 30 pesos en los estantes. Don Jos\u00e9 tarda aproximadamente un d\u00eda completo en hacer unos cu\u00e1ntos cepillos.<\/p>\n

La producci\u00f3n promedio por semana de la familia Santos es de 50 kilogramos de lechuguilla, cifra que aument\u00f3 con el uso de la maquinaria facilitada por la empresa Santa Catarina. Con\u00a0 la m\u00e1quina basta poner las pencas de lechuguilla que muele la pulpa de la planta y s\u00f3lo deja las fibras de ixtle.<\/p>\n

\u201cTodav\u00eda falta limpiarlas de las espinas, porque tienen bastantes y no las quieren con espinas. Ese es otro trabajo\u201d, aclara Mar\u00eda Alfega.<\/p>\n

Mientras apagan la m\u00e1quina se aprecia que se desperdicia la mayor parte de la planta, restos que no se pueden utilizar para otro fin.<\/p>\n

\u201cLos restos de la lechuguilla no los puede comer ning\u00fan animal, ya que las espinas los pueden reventar por dentro, entonces lo tiramos todo porque no sirve para nada\u201d.<\/p>\n

En la entrada al Estanque los Walle se aprecian los montones de desperdicios ya secos por el sol, en un camino de terracer\u00eda recientemente arreglado con maquinaria y con piedra comprimida. El paso de los veh\u00edculos dejan rastros de polvo por todos lados debido al clima seco.<\/p>\n

Y es una de las principales demandas que reclaman sus habitantes es el agua. En tinacos de diferentes tama\u00f1os y con emblemas de dependencias gubernamentales, almacenan el poco l\u00edquido que tienen y que obtienen de zonas aleda\u00f1as.<\/p>\n

\u201cA veces tenemos que ir hasta la cabecera a surtirnos, si no lo hacemos no tenemos ni para el consumo\u201d, dijo Leunides.<\/p>\n

En pleno sol del mediod\u00eda, el calor de los rayos calientan m\u00e1s por el clima \u00e1rido del lugar, aunque la altura favorece para que las temperaturas no se disparen.<\/p>\n

El Estaque los Walle es conocido por ser el principal\u00a0 productor de lechuguilla y por los productos que elaboran con sus fibras. En otros lugares como la colonia agr\u00edcola La Pe\u00f1a son pocas las familias que se dedican a recolectarla y tallarla.<\/p>\n

Las remesas de los familiares que trabajan en Estados Unidos les ha permitido dedicarse a otros giros, como la venta de productos, de v\u00edveres sobre todo.<\/p>\n

Pero en el Estanque los Walle es una forma de ganarse el sustento diario. Cada hogar re\u00fane a la familia durante todo el d\u00eda para seleccionar y tallar la planta, para limpiarla. Mientras platican, mientras conviven, mientras hacen la vida entre las plantas apiladas en \u201ccolotes\u201dy los restos de la pulpa que separa la m\u00e1quina.<\/p>\n

Una vida de largas jornadas de trabajo pero con poca remuneraci\u00f3n. El verdadero negocio, aseguran los productores, lo tiene la empresa Santa Catarina en Doctor Arroyo, Nuevo Le\u00f3n, que aprovecha el ixtle para diversos rubros, principalmente para la industria textil.<\/p>\n

\u201cEllos son los que se llevan todo, pero nosotros hacemos el trabajo m\u00e1s dif\u00edcil. Pero la planta ya no se encuentra tan f\u00e1cil, no s\u00e9 que pasar\u00e1 con todos nosotros cuando se acabe por completo\u201d.<\/p>\n

Los mecates, las reatas, algunos tipos de cuerdas de mayor grosor, costales, bolsas, fibras de limpieza entre otros productos de uso diario usan como materia prima el resistente ixtle que produce la lechuguilla.<\/p>\n

En su mayor\u00eda proviene de un ejido con una poblaci\u00f3n menor a los 200 habitantes, entre casas de adobe y caminos de tierra. Con parques solitarios que pocos visitan , porque gran parte del d\u00eda la gente dedica el tiempo a tallar lechuguilla, y tallar en gran volumen para tener m\u00e1s ingresos, y comprar una despensa b\u00e1sica en las tiendas de Diconsa.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas.- En el altiplano tamaulipeco, donde las temperaturas rebasan los 40 grados cent\u00edgrados en el ardiente verano, la falta de lluvias y la aridez del suelo dejan una sola opci\u00f3n para sobrevivir\u00a0 a sus habitantes: el tallado de lechuguilla en largas y agotadoras jornadas de trabajo. Es un rudo esfuerzo de sol a […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":4877,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[3],"tags":[],"class_list":["post-4876","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-victoria"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4876","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4876"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4876\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/4877"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4876"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4876"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4876"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}