{"id":9876,"date":"2023-02-09T15:07:29","date_gmt":"2023-02-09T21:07:29","guid":{"rendered":"https:\/\/conexiontotal.press\/?p=9876"},"modified":"2023-02-09T15:07:29","modified_gmt":"2023-02-09T21:07:29","slug":"muy-pocos-ganan-mucho-en-la-zona-sur","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/2023\/02\/09\/muy-pocos-ganan-mucho-en-la-zona-sur\/","title":{"rendered":"Muy Pocos Ganan Mucho en la Zona Sur"},"content":{"rendered":"

En la zona sur, en promedio s\u00f3lo un 20% de los trabajadores concentran m\u00e1s del 50% de la derrama econ\u00f3mica, mientras que otro 20% apenas ganan el 7.3% de los recursos econ\u00f3micos que se generan, lo que refleja una muy grande desigualdad salarial.<\/p>\n

\u201cEs un tema de enorme desigualdad salarial, s\u00ed hay mucha desigualdad en la zona sur y observando esto podemos ver que mucha gente tiene muy pocos ingresos y muy pocos ganan mucho\u201d, revel\u00f3 el Doctor en Econom\u00eda, Jorge Alberto P\u00e9rez Cruz.<\/p>\n

El investigador de la Aut\u00f3noma de Tamaulipas dijo que es importante conocer la forma en que se concentra el ingreso de la econom\u00eda formal en la zona del sur de Tamaulipas, el an\u00e1lisis realizado destaca que en el municipio de Tampico 20% de la poblaci\u00f3n con mayores ingresos concentra 51.1% de los ingresos que se generan en la zona.<\/p>\n

\u201cDel cero al 20% de la poblaci\u00f3n tiene en t\u00e9rminos del ingreso el 6.6% de lo que se produce en el sur, o sea, el 20% de la poblaci\u00f3n gan\u00f3 el 6% de lo que se produce en t\u00e9rminos de ingreso y se va sumando y del 80 al 100%, es decir, el \u00faltimo 20% de la poblaci\u00f3n se llevan el 50% de todos los ingresos\u201d, apunt\u00f3.<\/p>\n

Dijo que revisando las estad\u00edsticas de ingresos de la zona podemos encontrar que mucha gente concentra la distribuci\u00f3n por porcentaje de la poblaci\u00f3n, o sea, los que m\u00e1s ganan son los que tienen una gran concentraci\u00f3n de la riqueza en la zona, muy poquitos se llevan una gran parte del ingreso, el 50% de todo lo que se genera en la zona.<\/p>\n

\u201cNo es mucha gente, estamos hablando que el 20% de la poblaci\u00f3n que genera recursos y se llevan la mitad de todos los ingresos en la zona, hablando de Tampico espec\u00edficamente, en Altamira me parece que el 20% de la poblaci\u00f3n se lleva el 48.5% de todos los ingresos de la regi\u00f3n, es muy poquito y si lo comparas con el 20% inicial en Altamira que ganan s\u00f3lo el 5.7%\u201d.<\/p>\n

El catedr\u00e1tico e investigador de la UAT, refiri\u00f3 que en cuanto a la repartici\u00f3n de la riqueza, esto va reflejado en la misma proporci\u00f3n, pues una peque\u00f1a parte de la poblaci\u00f3n en la zona conurbada concentra la mayor\u00eda de los recursos.<\/p>\n

\u201cEsperar\u00edas que el 20% de la poblaci\u00f3n se lleve el 20% del ingreso, el 40% el otro 20%, y as\u00ed te la llevas, y el 40% el otro 20% de los recursos, que ya te va a dar el 60% del ingreso y as\u00ed para que el \u2018pastel\u2019 se repartiera en partes iguales, pero para los primeros 20% que son los que ganan 5 mil \u00f3 5 mil 500 al mes, el 6% del pastel, y la \u00faltima parte de la poblaci\u00f3n se llevan la mitad del pastel\u201d.<\/p>\n

En cuanto al promedio de ingresos, Jorge P\u00e9rez Cruz dijo que el rango de ingresos va de los 5,425 pesos y llega a rebasar los 42 mil pesos.<\/p>\n

\u201cEl 20% de los trabajadores de Tampico tiene un ingreso promedio mensual de 5 mil 425 pesos, el 20% m\u00e1s alto el promedio el salario alcanza los 42 mil 252 pesos, y si los que menos ganan apenas rebasan los 5 mil pesos, s\u00ed da un brinco muy alto en el promedio salarial, hay algunos porcentajes alt\u00edsimos\u201d, se\u00f1al\u00f3.<\/p>\n

Precis\u00f3 que en un siguiente an\u00e1lisis buscar\u00e1n determinar en qu\u00e9 se ocupan los trabajadores de menores ingresos y qu\u00e9 empresas ofrecen los salarios m\u00e1s altos de la zona conurbada de Tampico, Ciudad Madero y Altamira.<\/p>\n

\u201cPor el tipo de ingresos tendr\u00eda que ver en que est\u00e1n ubicados en la parte de servicios especializados, por ejemplo, trabajadores de industrias y empresas transnacionales, porque son muy altos los ingresos en Tampico, estamos hablando de casi 50 mil pesos por mes, pero se mueven a 90 mil, 100 mil y 120 mil pesos, pero aqu\u00ed estamos hablando de un promedio de los m\u00e1s altos\u201d.<\/p>\n

\u201cEn Altamira tiene la ocupaci\u00f3n de los mejor pagados tienen que ver directamente con el sector de la petroqu\u00edmica, mientras que en Ciudad Madero tienen que ver con la Refiner\u00eda, pero aqu\u00ed en Tampico est\u00e1n en la parte de los corporativos, es la que se est\u00e1 llevando los mejores ingresos, pero son solamente para un grupo\u201d, refiri\u00f3.<\/p>\n

Al determinar el n\u00famero de personas en el sector de los mejores pagados se alcanza un n\u00famero cercano a los 15 mil trabajadores, se\u00f1al\u00f3 el Doctor en Econom\u00eda.<\/p>\n

\u201cEstamos hablando de alrededor de 15 mil personas que se llevan la mitad de lo que se genera, un pico arriba del 50%, estamos hablando de un sector muy peque\u00f1o de la poblaci\u00f3n que son las que se llevan alrededor del 50% del ingreso, mientras que el otro 50%, cerca de 60 mil personas en Tampico, y va variando en cada municipio, pero en Tampico son cerca de 60 mil personas las que est\u00e1n llev\u00e1ndose el resto de los recursos\u201d, apunt\u00f3.<\/p>\n

Esta estad\u00edstica se refleja en par\u00e1metros cercanos a nivel nacional seg\u00fan datos del \u00faltimo informe de la World Reporte Inequilality, que analiz\u00f3 los datos reflejados en el a\u00f1o de 2022, donde se indica que el 50% de los m\u00e1s pobres percibi\u00f3 ingresos por 42 mil 7OO pesos per c\u00e1pita (3,558 pesos mensuales promedio), mientras el 10% de los m\u00e1s ricos obtuvo 1.3 millones anuales per c\u00e1pita (108 mil 333 pesos mensuales promedio).<\/p>\n

El an\u00e1lisis marca que el 10% de los m\u00e1s ricos concentra el 57% de los ingresos nacionales, mientras que el 5O% de los m\u00e1s pobres apenas percibi\u00f3 el 9% de los mismos, lo que reafirma que la pol\u00edtica de redistribuci\u00f3n de la riqueza en la actual administraci\u00f3n federal, no se ha logrado y que las pol\u00edticas asistencialistas de los programas sociales tambi\u00e9n han fallado en reducir la estad\u00edstica de pobres.<\/p>\n

Las brechas de desigualdad de ingresos y la concentraci\u00f3n de la riqueza son una de las problem\u00e1ticas m\u00e1s persistentes en M\u00e9xico: los hogares m\u00e1s ricos tienen ingresos hasta 16 veces mayores que los m\u00e1s pobres, de acuerdo con la edici\u00f3n m\u00e1s reciente de la ENIGH (Encuesta Nacional sobre Ingresos y Gastos de los Hogares) del INEGI.<\/p>\n

S\u00f3lo el 20% de las viviendas m\u00e1s ricas del pa\u00eds concentra la mitad del total del ingreso percibido por los hogares y en la \u00faltima estad\u00edstica al corte del 2020, hab\u00eda familias viviendo con poco m\u00e1s de 3 mil pesos corrientes\u00a0mensuales.<\/p>\n

 <\/p>\n

Omar Reyes
\nExpreso-La Raz\u00f3n<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

En la zona sur, en promedio s\u00f3lo un 20% de los trabajadores concentran m\u00e1s del 50% de la derrama econ\u00f3mica, mientras que otro 20% apenas ganan el 7.3% de los recursos econ\u00f3micos que se generan, lo que refleja una muy grande desigualdad salarial. \u201cEs un tema de enorme desigualdad salarial, s\u00ed hay mucha desigualdad en […]<\/p>\n","protected":false},"author":4,"featured_media":9877,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[4],"tags":[],"class_list":["post-9876","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-tampico"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9876","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/users\/4"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9876"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9876\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":9878,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9876\/revisions\/9878"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media\/9877"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9876"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9876"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/conexiontotal.press\/index.php\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9876"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}